Skip to content
¿Cómo llegar a la Patagonia chilena?: Una guía completa para brasileños

¿Cómo llegar a la Patagonia chilena?: Una guía completa para brasileños

  • 6 mins
Planear un viaje a la Patagonia chilena es el primer paso para vivir una de las experiencias más increíbles de Latinoamérica. Conocida por sus paisajes salvajes, montañas imponentes y senderos inolvidables, esta región atrae a viajeros que buscan una conexión con la naturaleza y aventuras memorables. Pero, para muchos brasileños, aún persiste la duda: ¿cuál es la mejor manera de llegar a este lugar?

En esta guía, te explicaremos el camino para explorar la Patagonia chilena, con un enfoque especial en el Parque Nacional Torres del Paine, uno de los destinos más icónicos del continente.

Aquí entenderás por qué alojarte dentro del parque puede mejorar tu experiencia, y, además, cómo Las Torres Patagonia puede ser tu punto de partida perfecto para esta aventura.

1. ¿Dónde está la Patagonia chilena y por dónde empezar?

La Patagonia es una región compartida entre Chile y Argentina, ubicada en el extremo sur de nuestro continente. Del lado chileno, el principal punto de entrada para quienes desean visitar el Parque Nacional Torres del Paine es la ciudad de Punta Arenas, que cuenta con un aeropuerto con vuelos regulares desde Santiago.

Otra alternativa es llegar a Puerto Natales, una ciudad más pequeña pero más cercana al parque —también con aeropuerto, aunque con menor frecuencia de vuelos.

Para los brasileños, el trayecto más común es:

  • Volar desde São Paulo, Río de Janeiro u otras capitales hasta Santiago de Chile

  • Desde Santiago, tomar un vuelo a Punta Arenas (PUQ) —con una duración aproximada de 3 horas y 30 minutos.

Punta Arenas suele ofrecer precios más bajos y vuelos más frecuentes. Sin embargo, como está más lejos, vale la pena evaluar la relación costo-beneficio entre hacer un trayecto más largo o priorizar la conveniencia de pasar menos tiempo en la carretera.

De cualquier forma, casi siempre es necesario reservar prácticamente un día entero si se viaja directamente desde Brasil, por lo que combinar el viaje con una parada en Santiago puede ser una excelente opción.

Volar desde São Paulo, Río de Janeiro u otras capitales hasta Santiago de Chile

2. ¿Cómo llegar a Torres del Paine desde Punta Arenas o Puerto Natales?

Después de aterrizar en Punta Arenas o Puerto Natales, el siguiente paso es llegar al parque. Es posible rentar un auto, tomar un bus o contratar traslados.

La forma más práctica y segura de hacer este trayecto es utilizar el servicio de transporte ofrecido por Las Torres Patagonia, el único hotel ubicado dentro del Parque Nacional Torres del Paine que cuenta con transporte propio.

El traslado desde ambas ciudades hasta el parque es cortesía para los huéspedes del hotel que eligen el programa All Inclusive.

Transfers desde Punta Arenas (aeropuerto o ciudad):
  • Salidas diarias a las 9:30 y 14:00 (con llegada al hotel a las 17:00 y 21:00, respectivamente)

  • También hay una salida especial a las 12:00, con llegada a las 19:00

  • El punto de encuentro en el aeropuerto (PUQ) se establece aproximadamente 30 minutos después de la salida desde la ciudad
  • El trayecto incluye una parada en la Estancia Cerro Negro para descanso y almuerzo (según el horario)
Transfer Patagonia a Torres del Paine
Transfers desde Puerto Natales:
  • Salida diaria a las 14:00, con llegada al hotel a las 16:30
  • Ideal para quienes ya se encuentran en la región o llegan al aeropuerto de Puerto Natales (PNT)

El retorno también se facilita con salidas diarias desde el hotel hacia ambas ciudades, siempre sincronizadas con los horarios de vuelos y traslados. Como el trayecto puede durar entre 2 horas y media y 6 horas, es importante respetar los horarios establecidos para garantizar comodidad y seguridad.

All-Inclusive Hotel Las Torres

3. ¿Por qué elegir un alojamiento dentro del parque?

Al optar por un alojamiento en Las Torres Patagonia, evitas largos trayectos diarios y comenzarás tus caminatas ya dentro del parque —saliendo directamente desde la puerta del hotel hacia los senderos.

Además, nuestro hotel ofrece excursiones guiadas, experiencias gastronómicas, conexión directa con la naturaleza y una propuesta sostenible de turismo responsable.

Para la próxima temporada, el hotel está preparando novedades en su infraestructura, incluyendo mejoras en el bar, el restaurante y los jardines —iniciativas que buscan hacer la estadía de los huéspedes aún más completa, complementando las renovaciones de las habitaciones que fueron inauguradas hace menos de un año.

Bar Pionero Hotel Las Torres

4. ¿Cuándo visitar la Patagonia chilena?

La temporada alta va de noviembre a marzo, cuando los días son más largos y el clima es más estable. Para quienes desean evitar las multitudes, los meses de octubre y abril también son buenas opciones: aunque las temperaturas son más bajas, los paisajes siguen siendo igual de impresionantes.

¿Cuándo visitar la Patagonia chilena?

5. ¿Qué ver en la Patagonia chilena?

El Parque Nacional Torres del Paine es un verdadero espectáculo natural, repleto de paisajes que parecen sacados de una película. Entre sus principales atractivos se encuentran las icónicas Torres del Paine: tres imponentes torres de granito que dan nombre al parque y que atraen a senderistas de todo el mundo.

El Glaciar Grey, con su inmensidad azulada y sus icebergs flotantes, es otro punto imperdible, al igual que los lagos turquesas (como el Pehoé y el Nordenskjöld), los bosques de lenga, las cascadas como el Salto Grande y la rica fauna patagónica, que incluye guanacos, zorros, cóndores e incluso pumas.

Las rutas de senderismo son variadas y accesibles para distintos niveles de preparación física, desde caminatas ligeras hasta el famoso circuito W.

¿Qué ver en la Patagonia chilena?

6. Consejos extra para brasileños que visitan por primera vez

Si vienes desde Brasil, es importante prepararte para algunas particularidades de la Patagonia chilena. Para empezar, el clima: incluso en verano, puede ser impredecible, con vientos fuertes, lluvias y descensos bruscos de temperatura. Por eso, lleva ropa en capas, incluyendo cortavientos, polar (fleece) y un gorro.

Otro punto importante es la conectividad: la señal de celular y el acceso a internet pueden ser limitados dentro del parque. Avisa a tus amigos y familiares antes del viaje, y aprovecha para desconectarte de la rutina.

En lo práctico, los brasileños no necesitan visa ni pasaporte para entrar a Chile —basta con portar un documento de identidad (RG) en buen estado. La moneda local es el peso chileno, pero muchos servicios turísticos aceptan tarjetas internacionales. Aun así, se recomienda llevar algo de dinero en efectivo para gastos menores.

Otra duda común es sobre las vacunas: Chile no exige ninguna vacuna específica para los brasileños.

Por último, si no dominas el español, no te preocupes: muchos guías hablan inglés, y con un poco de buena voluntad (y quizá una app de traducción), la comunicación fluye sin problemas.