El Parque Nacional Torres del Paine es uno de los destinos más impresionantes de la Patagonia chilena. Atrae a aventureros de todo el mundo para explorar sus paisajes únicos y su rica biodiversidad. En este blog, encontrarás todo lo que necesitas saber para planificar tu visita a esta maravilla natural.
Además de saber dónde se encuentran exactamente las icónicas torres de granito y cómo llegar a ellas, entenderás cómo surgió este impresionante conjunto de formaciones rocosas a lo largo de millones de años, resultado de la acción combinada de movimientos tectónicos y glaciares.
También te contaremos un poco sobre la historia del parque, desde su fundación hasta su reconocimiento como Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Y para aquellos curiosos sobre la fauna y flora de la región, brindamos detalles sobre las decenas de especies que habitan el parque, incluyendo el puma, el huemul (ciervo andino en peligro de extinción) y la variedad de plantas que componen los distintos ecosistemas del lugar.
Ubicado en la región de Magallanes, en el sur de Chile, el Parque Nacional Torres del Paine alberga las famosas torres de granito que le dan nombre al parque. La ciudad más cercana es Puerto Natales, a aproximadamente 2 horas y media en auto. Para los huéspedes del Hotel Las Torres, hay un servicio exclusivo de traslado en vans cómodas, garantizando un viaje seguro y agradable.
Para llegar al Mirador Base Torres, sigue los siguientes pasos:
Las Torres del Paine se destacan por sus capas rocosas de contrastes. Las rocas oscuras son sedimentarias, formadas durante la separación del supercontinente Gondwana hace millones de años. Las rocas claras son granitos ígneos intrusivos, que se formaron al infiltrarse en las rocas sedimentarias, aprovechando la debilidad generada por la presencia de la falla del Río Nutrias.
Estas formaciones fueron expuestas por procesos tectónicos y esculpidas por la acción de glaciares durante el período Pleistoceno, lo que resultó en las formas angulares distintas de las montañas, como los famosos Cuernos y las torres que vemos hoy.
El parque fue creado el 13 de mayo de 1959, inicialmente como Parque Nacional de Turismo Lago Grey. Dos años después, recibió su nombre actual. Desde 1973, es administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), que mantiene una presencia constante de guardaparques para proteger la zona.
En 1978, el parque fue declarado Reserva de la Biosfera por el Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, reconociendo su importancia ecológica y promoviendo la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales.
Podemos dividir la fauna local en diferentes grupos. Comenzando por los mamíferos, el parque alberga 25 especies, entre las que se destacan el puma, el zorro colorado, el zorrillo (o chingue), el gato de Geoffroy (Gato montés grande) y el huemul, un ciervo andino en peligro de extinción y símbolo de la fauna chilena.
Con relación a los reptiles, es posible encontrar 6 especies diferentes en el Parque Nacional Torres del Paine. Entre los anfibios, se han registrado 3 tipos, y entre los peces, 6 especies distintas.
La flora del parque cuenta con 274 especies de plantas, clasificadas en cuatro zonas principales: estepa patagónica, arbustos preandinos, bosque magallánico (con predominancia de la lenga) y desierto andino.