Las Torres Blog

Montañas de Torres del Paine: conoce los senderos, picos e historias de este icónico escenario de la Patagonia chilena.

Escrito por Daniel Courtouke | Sep 30, 2025 6:10:25 PM

Las montañas de Torres del Paine no son solo parte del paisaje, son el alma de este lugar. Quien ve una foto de la Patagonia chilena, casi siempre se encuentra con esas formaciones rocosas gigantescas y dramáticas que parecen sacadas de una película de aventura. Pero ¿sabes el nombre de cada una de ellas? ¿Cuál es la más alta? ¿Y qué sendero te lleva más cerca de estas increíbles montañas?

Si estás empezando a planificar un viaje al sur de Chile o simplemente quieres entender por qué tanta gente habla de este destino, esta guía te ayudará a descubrir los principales picos, cómo verlos de cerca y un poco de la historia detrás de estas formaciones legendarias. Spoiler: hay montañas que solo escaladores experimentados pueden conquistar, pero hay senderos accesibles para quienes solo quieren admirar y fotografiar.

¡Ah! Y si quieres saber más sobre cómo relajarte con comodidad después de unos días de intensos senderos, haz click aquí para conocer el programa todo incluido de Las Torres Patagonia.

Principales montañas de Torres del Paine

Identificar los picos de Torres del Paine puede parecer difícil a primera vista. Son muchas montañas diferentes, y la vista cambia según el punto desde donde se observa. Pero algunas de ellas se destacan tanto que es imposible ignorarlas. Ve a continuación las más conocidas:

Torres del Paine: la postal de la Patagonia chilena

Las tres torres de granito que dan nombre al parque son las formaciones más famosas de la región son:

  • Torre Sur (2.500 m)
  • Torre Central (2.460 m)
  • Torre Norte (2.260 m)

Estas torres surgieron hace millones de años debido a la actividad geológica y la erosión causada por el hielo y el viento. Hoy, son el principal símbolo del parque nacional y escenario de uno de los senderos más populares de la región: el trekking al Mirador Base Torres.

Este sendero es desafiante, pero nada que una buena preparación física y disposición para subir durante aproximadamente 4 a 5 horas no logre. El esfuerzo vale la pena: la vista de la laguna turquesa a los pies de las torres es una de las más impresionantes de Sudamérica.

Los Cuernos del Paine: las montañas con “cuernos” que cambian de color

Los Cuernos tienen ese nombre por su forma puntiaguda, que recuerda a cuernos, y por la mezcla de colores de las rocas, una combinación natural de granito claro y rocas sedimentarias oscuras. Alcanzan los 2.600 metros de altura y son uno de los escenarios más fotografiados de todo el parque.

La mejor vista de los Cuernos se encuentra en el del mismo nombre, al que puedes acceder por un sendero de dificultad leve. Durante el amanecer o atardecer, el reflejo de estas montañas en las aguas del Lago Nordenskjöld crea un espectáculo de colores imperdible.

Cerro Paine Grande: el pico más alto de Torres del Paine

Con 2.884 metros de altitud, el Paine Grande es la montaña más alta del parque. Está cubierta de nieve todo el año, y la escalada hasta la cima es extremadamente técnica, solo recomendada para alpinistas con mucha experiencia.

Aun así, puedes admirar el Paine Grande desde varios puntos de los senderos del Circuito W y del Circuito O. Domina el paisaje y es una referencia visual constante durante la caminata.

Monte Almirante Nieto: la montaña que “protege” el Hotel Las Torres

Con 2.670 metros, el Almirante Nieto es una de las primeras montañas que ves al entrar a Las Torres Patagonia. Se encuentra justo al lado del Hotel Las Torres y sirve de telón de fondo para quienes se hospedan en este lugar.

Durante el día, los colores del cerro cambian con la luz del sol, creando un escenario diferente a cada hora. Es de esos lugares donde la vista desde la ventana ya es una atracción por sí misma.

¿Cómo se formaron estas montañas? Un poco de geología patagónica

Las montañas de Torres del Paine se formaron hace millones de años, por la fuerza de intrusiones de granito provenientes del interior de la Tierra, combinadas con la erosión de glaciares y vientos fortísimos típicos de la región.

En los Cuernos, por ejemplo, se pueden ver claramente las capas contrastantes de roca oscura y clara. Este aspecto cuenta la historia geológica de la región y atrae tanto a geólogos como a senderistas curiosos.

Historias y primeras ascensiones: ¿quiénes fueron los pioneros de Torres del Paine?

Aunque los pueblos indígenas como los aónikenk conocían la región desde hace siglos, fueron los europeos quienes hicieron los primeros registros oficiales de escaladas en Torres del Paine.

En 1957, un grupo de alpinistas italianos liderado por Guido Monzino logró escalar la Torre Norte, una hazaña impresionante en la época.

El primer desafío serio en el Cerro Paine Grande ocurrió en 1954, pero terminó en tragedia: dos montañistas argentinos murieron en una avalancha. La conquista de la cumbre llegó solo tres años después, con otra expedición italiana.

Desde entonces, las montañas de Torres del Paine entraron en el radar de alpinistas y excursionistas de todo el mundo, consolidando el destino como uno de los más deseados de Sudamérica.

Mitología indígena: ¿qué representan estas montañas?

Para los pueblos originarios de la región, las montañas no eran solo paisaje, eran sagradas. Los aónikenk creían que las torres eran moradas de espíritus protectores de la tierra, y que los Cuernos simbolizaban antiguas divinidades ligadas a la naturaleza: el viento, el hielo, el agua.

Hoy, estas historias aún viven en la cultura local y encantan a quienes visitan el parque con el corazón abierto a más que bellos paisajes.

¿Vas a viajar a Torres del Paine?

Ahora que conoces mejor las montañas de la región, ¿qué tal empezar a planificar tu visita?

Si quieres relajarte con comodidad después de un día (o varios días) de senderos, Hotel Las Torres ofrece un programa todo incluido con alojamiento, alimentación y actividades guiadas en el corazón del parque.